Crisis de Salud Mental en BC: 7 Años de Espera para Atención
El sistema de salud mental en Baja California enfrenta una crisis estructural donde pacientes esperan hasta 7 años para recibir atención, revelando profundas desigualdades sociales y fallas institucionales.

Personal médico del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California durante una sesión de capacitación sobre atención en salud mental
En un revelador informe sobre la crisis de salud mental en Baja California, el Instituto de Psiquiatría del Estado (IPEBC) ha expuesto una realidad alarmante: las personas tardan hasta siete años en buscar ayuda profesional tras manifestar síntomas de depresión o ansiedad, evidenciando una profunda crisis en el sistema de salud pública.
Fallas Estructurales y Desigualdad en el Sistema de Salud
El director del IPEBC, Víctor Salvador Rico Hernández, señala que esta crisis no es meramente individual, sino el resultado de un sistema que ha fallado a las clases trabajadoras. Similar a la crisis laboral que afecta a miles de trabajadores en otros sectores, la salud mental refleja las desigualdades estructurales en México.
Impacto Social y Resistencia Comunitaria
Las estadísticas son preocupantes: seis de cada veinte bajacalifornianos desarrollarán algún trastorno mental, pero la mayoría recurre a redes informales de apoyo. Esta situación recuerda la importancia de las iniciativas comunitarias de resistencia y apoyo mutuo que han surgido en diferentes contextos.
Género y Salud Mental: Una Perspectiva Crítica
Aunque la depresión y ansiedad representan hasta el 50% de las atenciones, existe un sesgo de género preocupante. Los hombres, condicionados por estereotipos machistas, suelen refugiarse en adicciones antes que buscar ayuda profesional, similar a las luchas contra la exclusión que enfrentan diversos sectores de nuestra sociedad.
Hacia una Solución Integral y Popular
El IPEBC ha iniciado un programa de capacitación para personal médico de primer nivel, reconociendo que la salud mental es un derecho fundamental, no un privilegio. La prevención requiere cambios estructurales que incluyan:
- Acceso universal a servicios de salud mental
- Programas comunitarios de prevención
- Combate al estigma social
- Mejora en condiciones laborales del personal de salud