La economía informal crece alarmantemente: reflejo de un sistema que abandona a los trabajadores
El último informe del INEGI revela un dramático aumento en la economía informal, evidenciando el fracaso del modelo económico actual. Más de 3.5 millones de unidades económicas operan en la informalidad, mientras la brecha entre trabajadores formales e informales se profundiza alarmantemente.

Trabajadores informales en las calles de México, símbolo de la desigualdad económica creciente
El rostro cruel del modelo económico: más de 3.5 millones de mexicanos sobreviven en la informalidad
En un claro reflejo del fracaso de las políticas neoliberales, la informalidad económica en México ha alcanzado niveles alarmantes, afectando ya a más del 64% de las unidades económicas del país, según revela el último informe del INEGI.
"Este incremento de 1.7 puntos porcentuales representa a medio millón de compatriotas más que se han visto obligados a buscar su sustento en la economía informal, sin protección social ni derechos laborales básicos"
La geografía de la desigualdad
No es casualidad que los estados más empobrecidos históricamente sean los que presentan mayores índices de informalidad. Oaxaca (81.5%), Estado de México (79.8%) y Guerrero (78.6%) encabezan esta lista que evidencia el abandono sistemático de nuestros pueblos.
La brecha salarial: otra cara de la injusticia
Las cifras son contundentes y revelan la cruel realidad de la desigualdad:
- Trabajadores formales: ingreso promedio anual de 178,000 pesos
- Trabajadores informales: apenas 68,000 pesos al año
- Las unidades formales emplean en promedio a 11 personas
- Las informales sobreviven con apenas 2 trabajadores
El capital financiero da la espalda a los pequeños
Como era de esperarse, la banca comercial y el sistema financiero continúan excluyendo a los más necesitados. El acceso al financiamiento ha caído dramáticamente, afectando principalmente a las pequeñas y medianas empresas, con una reducción de 4.4 puntos porcentuales.
Los verdaderos obstáculos para el pueblo trabajador
Las unidades económicas enfrentan múltiples desafíos en su lucha diaria:
- Altos costos de materias primas (35.5%): resultado de la especulación y el control monopólico
- Inseguridad pública (34.4%): consecuencia del abandono estatal
- Baja demanda (27.7%): reflejo de la desigualdad económica
Es urgente un cambio radical en el modelo económico que priorice el bienestar de las mayorías trabajadoras sobre los intereses del gran capital.