Politics

La Flor Sagrada: Comunidades Indígenas Reivindican Uso Ancestral del Cannabis

Comunidades indígenas de Oaxaca celebran ceremonia ancestral reivindicando el uso tradicional del cannabis, logrando reconocimiento legal tras años de criminalización.

Publié le
#derechos-indigenas#medicina-tradicional#justicia-social#oaxaca#cannabis-medicinal#resistencia-cultural#cofepris
Image d'illustration pour: Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Ceremonia tradicional de la Flor Sagrada en Oaxaca reivindica uso ancestral del cannabis

En el corazón del centro histórico de Oaxaca, a dos días de la Guelaguetza, un grupo de campesinos y sanadoras tradicionales protagonizaron un acto de resistencia y soberanía cultural, presentando la ceremonia de la Leyenda de la Flor Sagrada.

Ritual de Sanación y Resistencia

Provenientes de San Esteban Amatlán, mujeres y hombres caminaron serenamente portando plantas de cannabis hacia el encuentro de medicina tradicional El Llamado del Caracol. En un ambiente cargado de misticismo, realizaron un Tlalmanalli, ofrenda prehispánica que honra los cuatro elementos.

"Desde antes que llegaran las casas de metal con llantas, usábamos la planta para abrir las puertas del pecho, para aliviar el espanto, para entibiar el alma..." - Narración ceremonial

Lucha por la Justicia Social y Derechos Ancestrales

Esta manifestación cultural representa más que una simple ceremonia - es un acto de resistencia comunitaria y solidaridad frente a décadas de criminalización. Gracias al trabajo de organizaciones defensoras, estas comunidades han logrado obtener autorizaciones de COFEPRIS para el cultivo legal.

Reivindicación de Saberes Ancestrales

Alma Reyes Zurita, defensora de derechos humanos, enfatiza que esta lucha representa la búsqueda de justicia y reconocimiento para quienes han preservado conocimientos medicinales tradicionales a pesar de la persecución.

Avances en el Reconocimiento Legal

La gestión de organizaciones civiles ha permitido que decenas de personas obtengan autorizaciones sanitarias gratuitas, ejerciendo su derecho al autoconsumo con fines personales, lúdicos y medicinales, marcando un precedente importante en la defensa de los derechos culturales indígenas.