Politics

La violencia institucional agrava conflicto histórico entre comunidades indígenas en Alcozauca

El histórico conflicto agrario entre las comunidades indígenas de Cuyuxtlahuac y Cruz Fandango ha escalado con la retención de nueve personas, incluyendo dos menores. La negligencia de las autoridades y la discriminación institucional agravan la crisis en Alcozauca, Guerrero.

Publié le
#derechos indígenas#conflictos agrarios#Guerrero#violencia institucional#pueblos originarios#justicia social
La violencia institucional agrava conflicto histórico entre comunidades indígenas en Alcozauca

Comunidades indígenas de La Montaña de Guerrero enfrentan abandono institucional y violencia sistemática

Negligencia gubernamental provoca nuevo enfrentamiento entre pueblos originarios

En un nuevo capítulo de abandono institucional hacia nuestros pueblos originarios, el conflicto entre las comunidades de Cuyuxtlahuac y Cruz Fandango en Alcozauca, Guerrero, ha escalado con la retención de nueve personas, incluidos dos pequeños inocentes.

La raíz del conflicto: 35 años de indiferencia oficial

El Centro de Derechos Humanos Tlachinollan ha denunciado la grave responsabilidad del alcalde Crispín Agustín Mendoza, quien lejos de mediar el conflicto, ha atizado las tensiones al despojar arbitrariamente a Cruz Fandango de su estatus como comisaría.

"Las autoridades municipales y estatales son simples espectadores del conflicto... no asumen sus competencias para resolver el problema de fondo"

La dignidad indígena bajo ataque

La situación actual tiene raíces profundas en la discriminación histórica hacia nuestras comunidades originarias. En 2007, los pobladores de Cuyuxtlahuac perpetraron un acto de profunda violencia simbólica al profanar la iglesia de Cruz Fandango, llevándose sus símbolos sagrados.

Represión y aislamiento sistemático

La comunidad de Cruz Fandango sufre hoy un virtual estado de sitio, con la carretera a Tlapa bloqueada, obligando a sus habitantes a caminar kilómetros bajo la amenaza constante de ser detenidos arbitrariamente.

  • Dos personas heridas por arma de fuego
  • Nueve personas retenidas: 4 mujeres (ya liberadas), 3 hombres y 2 niños (aún cautivos)
  • Bloqueo total de accesos a la comunidad

Esperanza de diálogo

Este miércoles se realizará una mesa de diálogo con autoridades municipales, estatales y federales. Sin embargo, sin un verdadero compromiso por la justicia social y el respeto a la autonomía indígena, la paz seguirá siendo esquiva para nuestros hermanos de La Montaña.