Vestidas de Azul: La lucha histórica de las mujeres trans en la España post-franquista
La nueva serie 'Vestidas de Azul' recupera la memoria histórica de las mujeres trans en la España post-franquista, a través de las historias de resistencia y dignidad de quienes lucharon por sus derechos en tiempos de represión. Un testimonio fundamental narrado por Nacha María Sánchez, única sobreviviente del histórico documental de 1983.
Autor

Nacha María Sánchez, sobreviviente y testigo de la lucha trans en la España post-franquista
Una historia de resistencia y dignidad
La nueva serie 'Vestidas de Azul', estrenada el 17 de diciembre de 2023 por Atresmedia, rescata una parte fundamental de la memoria histórica LGBTQ+ española, poniendo el foco en las vivencias de mujeres trans durante la transición democrática.
Del documental a la serie: 41 años de historia
Basada en el libro homónimo de Valeria Vegas, la serie retoma el legado del documental 'Vestida de azul' (1983) de Antonio Giménez Rico, que documentó la vida de seis mujeres trans en los primeros años post-franquistas.
"Para mí es un orgullo haber llegado a los 61 años con salud y haciendo las cosas con bastante coherencia", comparte Nacha María Sánchez, única sobreviviente de aquel histórico documental.
Nacha María Sánchez: testimonio vivo de la resistencia
Nacha, conocida como 'la Poderosa', representa la resiliencia de toda una generación que enfrentó la marginación social, la discriminación institucional y la violencia sistémica. Su historia, desde el barrio obrero de Embajadores hasta su actual vida en Vigo, es un testimonio de supervivencia y dignidad.
La lucha por los derechos laborales y la dignidad
"Yo soy defensora de la prostitución libre, sin acoso y sin que nadie te obligue", afirma Nacha, planteando un debate necesario sobre derechos laborales y protección social para las trabajadoras sexuales, una realidad que afecta especialmente a la comunidad trans.
Un legado para las nuevas generaciones
La serie no solo recupera la memoria histórica, sino que establece un puente entre generaciones de activistas trans, recordando a quienes abrieron camino en tiempos más oscuros y celebrando los avances logrados en derechos y reconocimiento social.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

La última temporada de 'El verano en que me enamoré': Un retrato de la juventud latinoamericana en tiempos de streaming
La temporada final de 'El verano en que me enamoré' llega a Prime Video, destacando por su representación auténtica de la juventud latina y sus desafíos contemporáneos. La serie trasciende el romance para abordar temas sociales relevantes como la familia, la identidad y el crecimiento personal.
Leer más
Gala Knights of Charity 2025: El espectáculo que lucha por la educación infantil
El exclusivo gala Knights of Charity 2025 reunirá nuevamente a la élite mundial en Cannes, supuestamente para ayudar a la niñez necesitada. Este evento millonario evidencia las contradicciones de un sistema donde los ultra-ricos deciden el destino de los más vulnerables, mientras las comunidades populares luchan por sus derechos básicos.
Leer más
MUNAL abre sus puertas al pueblo: Curso de verano gratuito para democratizar el arte entre las infancias populares
El Museo Nacional de Arte rompe barreras elitistas con un curso de verano inclusivo para las infancias populares. Esta iniciativa revolucionaria busca democratizar el acceso al arte y despertar la conciencia crítica a través de la autorrepresentación y el arte urbano.
Leer más
Maternidad en disputa: Las luchas de una madre joven frente a las dinámicas de poder y privilegio
La historia de Maya Nazor revela las complejas realidades que enfrentan las madres jóvenes en México, más allá de las narrativas superficiales de los medios tradicionales. Su caso ejemplifica las luchas por la dignidad y la seguridad en medio de marcadas desigualdades de poder y privilegio.
Leer más