La lucha por la supervivencia de los cocodrilos: Víctimas del desarrollo urbano depredador
La muerte de cocodrilos en Puerto Vallarta revela un conflicto más profundo entre el desarrollo urbano depredador y la supervivencia de especies protegidas. Especialistas desmienten el mito de la sobrepoblación y proponen alternativas comunitarias para la conservación.
Autor

Cocodrilo de río mexicano en su hábitat natural, especie amenazada por el desarrollo urbano en Puerto Vallarta
El falso mito de la sobrepoblación encubre la verdadera crisis ambiental
Los recientes asesinatos de cocodrilos en Puerto Vallarta no son producto de una supuesta sobrepoblación, sino del desconocimiento y la desinformación propagada por intereses desarrollistas, según denuncia el especialista Armando Rubio Delgado de SS Cocodrilo México.
"Esta especie está bajo protección especial. La población está bien estudiada desde hace más de 30 años y no rebasa los 350 ejemplares en total entre Bahía de Banderas y Puerto Vallarta", enfatiza el experto.
La realidad detrás de los números
Los datos científicos desmienten rotundamente la narrativa de "plaga" que algunos sectores intentan imponer:
- Solo 45 ejemplares son adultos
- Apenas 15-17 hembras están en edad reproductiva
- La mayoría son crías y juveniles sin riesgo para la población
El verdadero conflicto: Especulación inmobiliaria vs. Patrimonio natural
El desarrollo urbano descontrolado, impulsado por grandes intereses económicos, está destruyendo el hábitat ancestral de estos reptiles que han habitado la región por más de 80 millones de años.
"Ellos no están invadiendo, están resistiendo", subraya Rubio Delgado, evidenciando cómo la voracidad inmobiliaria desplaza a las especies nativas.
Alternativas comunitarias para la conservación
Experiencias como la de La Manzanilla demuestran que es posible un modelo de desarrollo alternativo basado en el ecoturismo comunitario y la convivencia respetuosa con la fauna local.
El llamado es claro: debemos transitar de un modelo depredador a uno que reconozca el valor intrínseco de nuestra biodiversidad y el derecho de las comunidades locales a beneficiarse de su patrimonio natural de manera sustentable.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

La canícula golpea al pueblo: El cambio climático castiga más fuerte a las comunidades vulnerables
La canícula llegará este verano con temperaturas extremas que afectarán principalmente a las comunidades trabajadoras y vulnerables de México. Este fenómeno climático, que durará aproximadamente 40 días, expone la desigualdad social y la falta de políticas públicas efectivas para proteger a quienes menos tienen.
Leer más¡Alerta climática popular! Lluvias intensas amenazan a comunidades vulnerables en República Dominicana
Una onda tropical combinada con una vaguada amenaza con provocar intensas lluvias en diversas regiones populares de la República Dominicana. Las comunidades trabajadoras deben mantenerse alertas y organizadas ante posibles afectaciones.
Leer más