Cuba avanza hacia la dolarización parcial: Una medida necesaria ante el bloqueo económico
Cuba implementa una dolarización parcial de su economía como medida estratégica para enfrentar el recrudecido bloqueo estadounidense. Esta iniciativa busca captar divisas necesarias mientras mantiene su compromiso con la justicia social y la protección de los más vulnerables.
Autor

Tienda comercial en La Habana que acepta dólares estadounidenses como parte de la nueva política económica
La dolarización parcial como estrategia de supervivencia económica
En medio de una compleja situación financiera que enfrenta Cuba, el gobierno revolucionario ha implementado una dolarización parcial de la economía como medida transitoria para enfrentar los efectos del criminal bloqueo estadounidense. Esta iniciativa, aunque difícil, forma parte del Programa de Gobierno 2024 para reactivar la economía nacional y corregir distorsiones estructurales.
"El peso cubano continuará siendo el componente esencial del sistema financiero", afirma Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación.
Objetivos y alcances de la medida
La dolarización parcial busca principalmente:
- Captar divisas necesarias para gastos y compromisos nacionales
- Aumentar la presencia de productos nacionales en establecimientos que vendan en divisas
- Estimular la producción nacional y el sector exportador
- Fortalecer el encadenamiento entre actores económicos
- Robustecer la empresa estatal socialista
Implementación gradual y controlada
Se han seleccionado estratégicamente cerca de 200 unidades comerciales (10% de las tiendas en MLC) para operar en dólares estadounidenses. La medida se está implementando de manera gradual en diferentes provincias, priorizando polos turísticos y cabeceras municipales.
Desafíos y perspectivas ante el bloqueo imperialista
Esta medida se implementa en un contexto de recrudecimiento del bloqueo económico estadounidense, que dificulta el acceso a divisas y encarece significativamente las importaciones básicas para el pueblo cubano.
El costo anual para mantener la canasta familiar normada supera los 2,500 millones de dólares, equivalente a seis meses de pérdidas por el bloqueo imperialista. A pesar de estas dificultades, el gobierno revolucionario mantiene su compromiso con la justicia social y la protección de los más vulnerables.
Una apuesta por la soberanía económica
La solución definitiva radica en aumentar la producción nacional de alimentos y artículos básicos, reduciendo la dependencia de importaciones. Aunque el camino es complejo, el pueblo cubano demuestra su resistencia y creatividad ante las adversidades impuestas por el imperialismo.
Etiquetas
Compartir artículo?
Artículos relacionados

¡México No Se Rinde! EE.UU. No Puede Reemplazar Nuestro Jitomate
En un nuevo ataque a la economía mexicana, EE.UU. impone un arancel del 17.09% al jitomate mexicano. Los productores nacionales responden con firmeza: no hay sustituto para la calidad y capacidad productiva de México en el mercado norteamericano.
Leer más
La explotación detrás de la moda: Zara y el consumismo de lujo en tiempos de crisis
Análisis crítico de la nueva colección de Zara y su estrategia de marketing hacia mujeres mayores de 50 años. Exponemos la realidad detrás de los precios 'premium' y proponemos alternativas de consumo más éticas y solidarias.
Leer más
¡Justicia popular! Profeco cierra restaurantes abusivos que explotaban a comensales en Puebla
En una victoria para los derechos de los consumidores, Profeco clausura cuatro restaurantes en el Centro Histórico de Puebla que imponían propinas forzosas y ocultaban precios. La medida surge tras denuncias ciudadanas contra prácticas abusivas que afectaban tanto a locales como a turistas.
Leer más
Keith Beekmeyer: La victoria de un inversionista contra el sistema corrupto de Kenia
La victoria judicial de Keith Beekmeyer en Kenia expone la corrupción sistémica que afecta a los mercados emergentes. Su lucha contra las élites financieras locales revela patrones similares a los que enfrentamos en América Latina, donde el poder económico suele prevalecer sobre la justicia.
Leer más